TRUE analysis shows world-class emission standards could greatly improve air quality in Mexico City

Emissions data from across Mexico, the United States, and Canada were compared for the first time and revealed the positive impact of emission standards in reducing overall pollutants from light-duty vehicles.
Last year, the TRUE Initiative completed its first-ever Latin American remote sensing campaign in the greater Mexico City region, adding roughly 45,000 vehicle exhaust measurements to our growing global database.
These new regional measurements allowed researchers to compare pollutant emissions across North America for the first time, analyzing carbon monoxide (CO), nitrogen oxide (NO), and hydrocarbons (HC) data. The datasets from Mexico, the United States, and Canada capture a wide range of driving conditions representative of vehicles in real-world operation between 2015 and 2023, providing important insights into the impact of regulatory standards and emission trends over time.
Mexico’s national pollutant emission standards, last updated in 2005, lag significantly behind those shared by the US and Canada. As a result, the report shows there are substantial differences between Mexico and the other regions’ on-road vehicle emissions.
For example, emissions from light-duty vehicles (LDVs) in Mexico City are substantially higher than those in the US and Canada. This trend is particularly exacerbated in taxis, which produce emissions 2.7 to 3.9 times higher than non-taxi LDVs in the city. Only the newest model year (MY) 2022 vehicles show average CO and NO emissions comparable to the other countries. HC emissions from these MY 2022 LDVs are shockingly on par with those of US vehicles from over 20 years ago, a consequence of Mexico’s lenient emission and fuel standards associated with higher sulfur gasoline fuel and excess HC evaporative emissions.

Comparatively, in the US and Canada, where stricter pollutant emission standards have been adopted and updated overtime, LDVs have seen a dramatic reduction in emissions. In Colorado and Virginia, the analysis shows at least a 70% decrease in fleet average emissions from MY 1997 to MY 2022 across all pollutants. In Alberta, Canada, the story is much the same, however pre-MY 2010 vehicles demonstrate elevated NO levels compared to US, suggesting higher deterioration or malfunction rates.
Other factors that also contribute to differences across regions include the presence of inspection and maintenance programs, elevation of the various study locations, and differences in fleet composition.
The study also examines the emissions performance of the most common vehicle makes, revealing variability and trends across locations. Compared to the respective regional average, Nissan and Dodge consistently exhibit higher CO emissions, while Toyota and Honda emit lower levels. Most makes showed similar relative performance across locations, however, some differed by region. Chevrolet vehicles showed substantially higher-than-average emissions across all three pollutants in Mexico City, whereas measurements in the U.S. and Canada were at or below average.
The expansion of TRUE Initiative projects into new cities and regions enables more comprehensive comparisons across locations, providing insights into emission trends, regulatory impacts, and vehicle performance. The findings from this North American comparative analysis emphasize the importance of adopting world-class emission and fuel regulations to achieve lower emissions from road transport and improve air quality.
(Note: The TRUE Initiative’s North American database is comprised of real-world emissions measurements from the greater Mexico City region, data shared by the Clean Air Strategic Alliance’s (CASA) third ROVER remote sensing campaign in Alberta, Canada, and existing data from Virginia and Colorado in the United States.)
El análisis de TRUE muestra que los estándares de emisiones de clase mundial podrían mejorar significativamente la calidad del aire en la Ciudad de México
Los datos de emisiones de México, Estados Unidos y Canadá fueron comparados por primera vez, y revelaron un impacto positivo de los estándares de emisiones en la reducción general de los contaminantes provenientes de los vehículos ligeros.
El año pasado, la iniciativa TRUE completó su primera campaña de medición por sensor remoto en América Latina, en la región de la Zona Metropolitana del Valle de México, añadiendo aproximadamente 45,000 mediciones de emisiones vehiculares en el escape a nuestra creciente base de datos global.
Estas nuevas mediciones regionales permitieron a los investigadores comparar las emisiones contaminantes a través de la región de Norteamérica por primera vez, analizando datos de monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NO) e hidrocarburos (HC). El conjunto de datos de México, Estados Unidos y Canadá abarca un amplio rango de condiciones reales de manejo, representativas de la conducción de vehículos entre los años modelo 2015 a 2023, aportando importantes hallazgos sobre el impacto de los estándares regulatorios y las tendencias de emisiones a lo largo del tiempo.
La norma de emisiones contaminantes de México, actualizada por última vez en 2005, presenta un retraso significativo respecto a la norma común adoptada por Estados Unidos y Canadá. Como muestra el reporte, existen diferencias significativas de las emisiones en carretera entre México y las otras regiones.
Por ejemplo, las emisiones de los vehículos ligeros (LDV, por sus siglas en inglés) en la Ciudad de México son sustancialmente más altas que las de Estados Unidos y Canadá. Esta tendencia es particularmente exacerbada en el caso de los taxis, los cuales generan entre 2.7 a 3.9 veces más emisiones que el resto de la flota de LDV de la ciudad, excluyendo a los propios taxis. Únicamente los vehículos del año modelo 2022, el más reciente, muestran emisiones promedio de CO y NO comparables a las de los otros países. Las emisiones de HC de los LDV del mismo año modelo 2022 son sorpresivamente similares a las de vehículos con 20 años de antigüedad en Estados Unidos, consecuencia de los laxos estándares de emisiones y combustibles en México, asociados a una gasolina con mayor contenido de azufre y al exceso de emisiones evaporativas de HC.

Comparativamente, en Estados Unidos y Canadá, donde se han adoptado y actualizado con el tiempo estándares más estrictos de emisiones contaminante, los LDV han experimentado una reducción drástica en sus emisiones. En Colorado y Virginia, el análisis muestra una disminución de al menos el 70% en el promedio de emisiones de la flota del año modelo 1997 respecto al 2022, en todos los contaminantes. En Alberta, Canadá, la historia es muy parecida; sin embargo, los vehículos con año modelo previo a 2010 mostraron niveles elevados de NO en comparación con los de Estados Unidos, lo que sugiere una mayor tasa de deterioro o fallas mecánicas.
Otros factores que también contribuyen a las diferencias entre las regiones incluyen la existencia de programas de inspección y mantenimiento, la variación en la altitud entre las distintas locaciones analizadas y las diferencias en la composición de las flotas.
El estudio también evalúa el desempeño en las emisiones de las marcas vehiculares más populares, revelando variaciones y tendencias a través de las locaciones. Comparando contra el respectivo promedio regional, se observa que Nissan y Dodge exhiben consistentemente mayores emisiones de CO, mientras que Toyota y Honda emiten niveles inferiores. La mayoría de las marcas mostraron un desempeño relativamente similar entre las distintas locaciones; sin embargo, algunas variaron por región. Los vehículos Chevrolet mostraron emisiones sustancialmente superiores al promedio en los tres contaminantes en la Ciudad de México, mientras que en Estados Unidos y Canadá sus mediciones estuvieron por debajo o en el promedio.
La expansión de los proyectos de la iniciativa TRUE hacia nuevas ciudades y regiones permite comparaciones más completas entre las locaciones, aportando información sobre las tendencias de las emisiones, los impactos regulatorios y el desempeño de los vehículos. Los hallazgos de este análisis comparativo en América del Norte enfatizan la importancia de adoptar regulaciones sobre emisiones y combustibles de clase mundial para reducir las emisiones del transporte en carretera y mejorar la calidad del aire.
En contraste, en Estados Unidos y Canadá, donde se han adoptado estándares más estrictos y actualizados, los LDV han experimentado reducciones drásticas en sus emisiones. En Colorado y Virginia, el análisis muestra una disminución de al menos 70% en el promedio de emisiones de la flota del año modelo 1997 al 2022, para todos los contaminantes. En Alberta, Canadá, se observa una tendencia similar, aunque los vehículos anteriores a 2010 presentaron niveles elevados de NO en comparación con los de Estados Unidos, lo que sugiere una mayor tasa de deterioro o fallas mecánicas.
Otros factores que también contribuyen a las diferencias regionales incluyen la existencia –o ausencia- de programas de inspección y mantenimiento vehicular, la variación en la altitud entre las distintas locaciones analizadas y las diferencias en la composición de las flotas.
El estudio también evalúa el desempeño en emisiones de las marcas de vehículos más populares, revelando variaciones y tendencias entre regiones. Comparadas con el promedio regional correspondiente, Nissan y Dodge muestran consistentemente mayores emisiones de CO, mientras que Toyota y Honda registran niveles inferiores. La mayoría de las marcas exhibieron un desempeño relativamente similar entre las diferentes regiones; sin embargo, algunas mostraron variaciones. Por ejemplo, los vehículos Chevrolet presentaron emisiones sustancialmente superiores al promedio en los tres contaminantes en la Ciudad de México, mientras que en Estados Unidos y Canadá se mantuvieron en o por debajo del promedio.
La expansión de los proyectos de la iniciativa TRUE a nuevas ciudades y regiones permite realizar comparaciones más amplias entre locaciones, aportando información clave sobre tendencias de emisiones, los impactos regulatorios y el desempeño vehicular. Los hallazgos de este análisis comparativo en América del Norte destacan la importancia de adoptar regulaciones de emisiones y combustibles de clase mundial para reducir las emisiones del transporte por carretera y mejorar la calidad del aire.
(Nota: La base de datos de la iniciativa en Norteamérica se compone de mediciones de emisiones en condiciones reales en la Zona Metropolitana del Valle de México, los datos compartidos por la tercera campaña de sensor remoto ROVER de la Clean Air Strategic Alliance (CASA) en Alberta, Canadá, y de los datos existentes de Virginia y Colorado en Estados Unidos.)