Skip to content
Article

New study identifies highest-emitting vehicles in Mexico City

Latin America
Mexico City, Mexico
New study identifies highest-emitting vehicles in Mexico City

The results of TRUE’s first Latin America remote sensing campaign quantify the high emissions from older vehicles and reveal the impacts of lagging light-duty vehicle national emission standards.

The latest report from the TRUE Initiative analyzes real-world vehicle emissions data collected from passenger vehicles (PVs), taxis, and light-duty trucks in Mexico City and the surrounding region to provide a comprehensive picture of vehicle emissions from the region’s fleet.

Light-duty vehicles (LDVs), such as passenger vehicles (PVs) and taxis, are a key source of transport emissions in Mexico City, contributing to high levels of ozone (O3) and fine particulate matter, which lead to adverse health impacts among residents. Recent air quality emergencies highlight the need for ambitious emission reduction policies.

To address these challenges in the Greater Mexico City area, the governments of Mexico City and the neighboring State of Mexico restrict some older, high-emitting vehicles from driving on certain days within the city limits, but national policies regulating light-duty vehicle (LDV) emissions in Mexico continue to lag those of other countries. Notably, the national LDV emission standard was last updated in 2005.

Watch the TRUE testing in Mexico City.

Despite this, Mexico City has set goals for future emissions reduction through strategies like implementing a low-emission zone and accelerating the transition to battery-electric vehicles. This TRUE campaign sough to support the development of these strategies by analyzing real-world data and developing policy recommendations that would target the highest emitting vehicles.

“CAMe expresses sincere gratitude to the TRUE Initiative and ICCT for the preparation of this valuable study,” says Dr. Victor Hugo Páramo, executive coordinator of CAMe. “This research helps to contrast the measurements from vehicle verification centers and will contribute to the evaluation of the performance, and updating of, environmental policies in our region, such as vehicle verification programs.”

Figure: Older cars registered prior to 2005 accounted for only 7% of the sampled fleet but made up 25%–42% of total emissions across pollutants.

A total of 45,000 measurements from 21 total locations were collected between February and April 2022, with 98.6% registering as gasoline vehicles. Key findings include:

  • Older cars account for a small portion of the fleet but contribute a large share of emissions. Specifically, model year (MY) 1994–2005 PVs registered in the State of Mexico accounted for only 7% of the sampled fleet but made up 25%–42% of total emissions across pollutants.
  • Taxis showed approximately 2.2-3.1 times higher emissions across all pollutants when compared to PVs, with the most popular taxi model, the Nissan Tsuru showing 10 times higher NOx emissions than other PVs for MY 2014.
  • Certain popular vehicle models certified to the most recent national emission standard in Mexico showed emissions several times above the fleet average, indicating that current emission standards are not sufficient to ensure low real-world emissions.

In addition, researchers utilized existing data from the TRUE database to compare hydrocarbon (HC) emissions across North America. The analysis showed that vehicles in Mexico City emit at least 2 times higher HC levels compared to vehicles in the United States and Canada certified to a similar standard, which are around 20 years old. This consequently increases the formation of ozone (O3), which is known to lead to adverse health impacts among residents.

A total of 45,000 measurements were taken across Mexico City.
The testing is the first of its kind in Latin America.

To support local policymakers in reducing regional pollution, this report recommends harmonizing and strengthening inspection and maintenance programs to reduce emissions from the highest-emitting vehicles. Additionally, the report recommends expanding incentives to replace highest-emitting taxis with lower- and zero-emitting models. Adopting the proposed low-emission zone in the Mexico City downtown area by 2024 could also accelerate emissions reduction from older vehicles.

“The results of this study allow us to identify the emissions rate that light duty vehicles circulating in Mexico City currently present,” says Sergio Zirath Hernández Villaseñor, general director of air quality at SEDEMA. “We will request that appropriate agencies analyze each of the actions proposed, with the objective of defining their feasibility and convenience, and where suitable, carry out the necessary work for their implementation.”

“Transport and air quality were key topics of discussion in the most recent elections here in Mexico City,” says Leticia Pineda, Mexico and Canada regional lead at the International Council on Clean Transportation. “The insights gathered from this campaign provide specific and strategic recommendations to city and regional officials as they continue their efforts to reduce pollution and consider new policies and frameworks to clean transportation.”

Finally, ensuring that new vehicles have low real-world emissions is another priority. In lieu of national-level regulatory updates, coordination across states to implement more stringent regulations can greatly reduce emissions and associated air pollution and health impacts.

Nuevo estudio identifica los vehículos que más emiten en la Ciudad de México

Los resultados de la primera campaña de medición remota de TRUE
en América Latina cuantifican las altas emisiones de los vehículos más antiguos y revelan los impactos de los estándares nacionales de emisiones de vehículos ligeros (LDV) rezagados.

El último informe de la Iniciativa TRUE analiza datos de emisiones de vehículos reales recopilados de vehículos de pasajeros (PVs), taxis y camiones ligeros en la Ciudad de México y la región circundante para proporcionar una imagen completa de las emisiones de la flota de la región.

Los vehículos ligeros (LDVs), como los vehículos de pasajeros (PVs) y los taxis, son una fuente clave de emisiones del transporte en la Ciudad de México, contribuyendo a altos niveles de ozono (O3) y material particulado fino, lo cual lleva a impactos adversos en la salud de los residentes. Las recientes emergencias de calidad del aire destacan la necesidad de políticas ambiciosas de reducción de emisiones.

Para abordar estos desafíos en el área metropolitana de la Ciudad de México, los gobiernos de la Ciudad de México y el Estado de México restringen algunos vehículos más antiguos y de altas emisiones para que no circulen ciertos días dentro de los límites de la ciudad, pero las políticas nacionales que regulan las emisiones de vehículos ligeros (LDV) en México siguen rezagadas en comparación con otros países. Notablemente, el estándar nacional de emisiones para LDV fue actualizado por última vez en 2005.

Mira las Pruebas TRUE en la Ciudad de México.

A pesar de esto, la Ciudad de México ha establecido metas para la reducción de emisiones futuras mediante estrategias como la implementación de una zona de bajas emisiones y la aceleración de la transición a vehículos eléctricos de batería. Esta campaña de TRUE buscó apoyar el desarrollo de estas estrategias analizando datos reales y desarrollando recomendaciones de políticas que se dirijan a los vehículos que más emiten.

“La CAMe expresa su sincero agradecimiento a la Iniciativa TRUE y al ICCT por la preparación de este valioso estudio,” comenta el Dr. Victor Hugo Páramo, Coordinador Ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe). “Esta investigación permite contrastar las mediciones de los centros de verificación vehicular y contribuirá a la evaluación del desempeño, y actualización de políticas ambientales en nuestra región, como los programas de verificación vehicular.”

Los automóviles matriculados antes de 2005 tan sólo representan el 7% de la flota, sin embargo contribuyen entre el 25% y el 42% de las emisiones totales de contaminantes.

Un total de 45.000 mediciones de 21 ubicaciones diferentes fueron recopiladas entre febrero y abril de 2022, con un 98.6% matriculados como vehículos de gasolina. Los hallazgos clave incluyen:

  • Los autos más antiguos representan una pequeña parte de la flota, pero contribuyen con una gran parte de las emisiones. Específicamente, los vehículos de pasajeros (PV) del año modelo (MY) 1994-2005 registrados en el Estado de México representaron solo el 7% de la flota muestreada, pero constituyeron entre el 25% y el 42% de las emisiones totales de varios contaminantes.
  • Los taxis mostraron aproximadamente entre 2,2 y 3,1 veces más emisiones en todos los contaminantes en comparación con los PV, con el modelo de taxi más popular, el Nissan Tsuru, mostrando 10 veces más emisiones de NOx que otros PV del MY 2014.
  • Ciertos modelos de vehículos populares certificados según el estándar nacional de emisiones más reciente en México mostraron emisiones varias veces por encima del promedio de la flota, lo que indica que los estándares de emisiones actuales no son suficientes para garantizar bajas emisiones en condiciones reales.

Además, los investigadores utilizaron datos existentes de la base de datos de TRUE para comparar las emisiones de hidrocarburos (HC) en América del Norte. El análisis mostró que los vehículos en la Ciudad de México emiten al menos 2 veces más niveles de HC en comparación con los vehículos en los Estados Unidos y Canadá certificados con un estándar similar, los cuales tienen alrededor de 20 años. Esto, en consecuencia, aumenta la formación de ozono (O3), que se sabe que lleva a impactos adversos en la salud de los residentes.

Se realizaron un total de 45.000 mediciones en toda la Ciudad de México.
Es la primera prueba de este tipo en América Latina.

Para apoyar a los responsables políticos locales en la reducción de la contaminación regional, este informe recomienda armonizar y fortalecer los programas de inspección y mantenimiento para reducir las emisiones de los vehículos que más emiten. Además, el informe recomienda ampliar los incentivos para reemplazar los taxis con mayores emisiones por modelos con bajas o nulas emisiones. La adopción de la propuesta de zona de bajas emisiones en el centro de la Ciudad de México para 2024 también podría acelerar la reducción de emisiones de los vehículos más antiguos.

“Los resultados del estudio permiten identificar la tasa de emisiones que presentan los vehículos ligeros que circulan en la Ciudad de México” comenta Sergio Zirath Hernández Villaseñor, Director General de Calidad del Aire en SEDEMA. “Solicitaremos a las instituciones correspondientes el análisis de cada una de las acciones propuestas, con el objetivo de definir su factibilidad y conveniencia y, en su caso, realizar los trabajos necesarios para su implementación.”

“El transporte y la calidad del aire fueron temas clave de discusión en las elecciones más recientes aquí en la Ciudad de México,” dice Leticia Pineda, líder regional para México y Canadá en el Consejo Internacional de Transporte Limpio. “Las perspectivas recogidas de esta campaña proporcionan recomendaciones específicas y estratégicas a los funcionarios de la ciudad y la región mientras continúan sus esfuerzos para reducir la contaminación y consideran nuevas políticas y marcos para el transporte limpio.”

Finalmente, asegurar que los nuevos vehículos tengan bajas emisiones en condiciones reales es otra prioridad. En lugar de actualizaciones regulatorias a nivel nacional, la coordinación entre estados para implementar regulaciones más estrictas puede reducir significativamente las emisiones y los impactos asociados en la contaminación del aire y la salud.

Categories
Light-duty vehicles
Market surveillance